Ir al contenido principal

Se suicida el preso del 11J Yosandri Mulet Almarales


Yosandri Mulet Almarales era uno de los cientos de ciudadanos cubanos que fueron detenidos en las protestas del 11 y 12 de julio de 2021. Yosandri Mulet Almarales era también parte de los cientos de detenidos que no militaban en ninguna organización opositora, ni tenía una trayectoria que lo hiciera destacar y por lo cual se intercediera especialmente por él. La sentencia contra Yosandri Mulet Almarales fue de diez años y aunque había intentado suicidarse anteriormente, continuó bajo régimen penitenciario en un campo de trabajo. 
La cifra oficial emitida por la Fiscalía General -cada vez más contradictoria- es que de las protestas del 11J todavía hay 297 detenidos. Sin Yosandri ahora, supuestamente, serían 296 quienes continúan condenados por haber participado en las protestas del 11J. Sin embargo, diversas fuentes opositoras hablan de una cifra cercana a mil encarcelados por las protestas de julio de 2021. La mayoría de quienes continúan presos tampoco formaron parte de ninguna organización que se propusiera derrocar al Estado cubano y su único delito fue haber participado en una manifestación contra el hambre y el ajuste. 
Esta noticia ha golpeado duro en cada uno de quienes se manifestaron el 11 de julio de 2021 pues todos pudieron correr la suerte de Yosandri Mulet Almarales. En poco tiempo, el nombre de Yosandri Mulet Almarales se desvanecerá en las búsquedas de Google y en todo caso terminará siendo “el muchacho del 11J que se suicidó”. Sin embargo, el suicidio de Yosandri es en sí mismo un hecho político de rebelión contra la represión. No es una muestra de derrota, sino preferir la muerte antes que continuar sometido a años de cárcel. Es la consumación extrema de la consigna que enarbolaban quienes lucharon por la independencia de Cuba: "Libertad o Muerte". Pero sin un programa político, ni una organización comunista revolucionaria que coordine una vanguardia de la clase trabajadora contra la burocracia procapitalista, seguirán muriendo Yosandris y cada rebelión popular terminará siendo sofocada por la represión -o de triunfar, se dará paso a otro gobierno capitalista, tan o más represor que el actual-. La revolución socialista es la única salida donde los Yosandri tienen representados sus intereses.
Desde Comunistas Cuba llamamos a que las organizaciones del FITU continúen los contactos con el gobierno cubano para lograr la liberación de quienes su único crimen es haberse enfrentado a las políticas de austeridad, cada vez más con rasgos neoliberales. Aprovechamos esta tribuna de orientación y combate para también exigir la liberación de los presos políticos venezolanos quienes solamente están detenidos por reclamar la presentación de los resultados electorales. Hacemos extensiva especialmente nuestra solidaridad militante a las organizaciones marxistas revolucionarias de Venezuela que se enfrentan al régimen de facto que encabeza Nicolás Maduro. 
Quedarnos cada quien en nuestros nichos de militancia comunista solo ayuda a que sea más fácil derrotarnos. El internacionalismo es el parteaguas político entre la izquierda revolucionaria y la que solo clama por sus intereses nacionales, es decir, la socialdemocracia. El internacionalismo tiene que ser tan efectivo como la lucha en las calles, en los sindicatos, en las asambleas y en las selvas cuando vuelva a ser necesario. 

Comunistas Cuba, 28 de agosto de 2024

 

Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Vargas Llosa: dos valoraciones cubanas

 Ha muerto Mario Vargas Llosa y abundan ahora epitafios donde aparece presentado casi como un apóstol de la libertad. En cambio, desde Cuba, dos referentes de la izquierda crítica, publicaron en sus perfiles de Facebook unas interesantes valoraciones. A continuación el texto del historiador anarco-comunista Ramón García y el socialista democrático, periodista y activista pro derechos LGBTIQ, Maykel González.  Texto de Ramón García Durante los años de 1980 conocí a muchos de ellos desde mi puesto de trabajo en Casa de las Américas. Mario Vargas Llosa estuvo presente siempre, aunque no en persona. Quizá le faltó el lirismo de Gabriel García Márquez, o fue menos experimental que Roberto Bolaños, pudo ser incluso más novelesco que Jorge Luis Borges; pero lo cierto es que Vargas Llosa (1936-2025) murió siendo un gran escritor. Los tópicos de la literatura de Vargas Llosa fueron la corrupción y el poder; logró crear estructuras dramáticas densas, evitando el relato breve y conciso. ...

Skerrit: ¿el Daniel Ortega del Caribe oriental?

Dominica, la pequeña y olvidada isla del Caribe oriental confundida muchas veces con República Dominicana, vive hace ya dos semanas una fuerte ola represiva contra manifestantes que exigen una postergada y necesaria reforma electoral. El detonante fue la manifestación del 19 de marzo pasado, convocada por la plataforma opositora Coalición por la Reforma Electoral.  La marcha pacífica fue disuelta con gases lacrimógenos, balas de gomas y al menos quince arrestos, cifra la cual va en ascenso pues la policía está deteniendo opositores en sus casas. Aún el 1 de abril continuaban los arrestos. Durante la marcha, la policía prohibió el acceso de la prensa, llegando a golpear a una periodista. Por su parte, el importante medio de prensa local Dominica News Online advertía el 2 de abril que según fuentes no oficiales, el gobierno del primer ministro Roosevelt Skerrit tenía previsto continuar con las detenciones, lo cual no fue desmentido por el gobierno. Buena parte de los detenidos son re...