Ir al contenido principal

Argentina: No al cierre del hospital Laura Bonaparte

 por Claudia Cartier (tomado de Política Obrera)




En el mediodía de hoy [4 de octubre] las trabajadoras y los trabajadores del Hospital Bonaparte fuimos notificados por parte del director, Dr. Christian Baldino, que nuestra institución sería cerrada el día lunes -7 de octubre-. Según el comunicado el cierre sería progresivo. En consecuencia, a partir del momento de este anuncio, los dispositivos de guardia e internación dejaron de funcionar. El Dr. Baldino fue nombrado recientemente y desde su llegada intentó imponer una política conservadora y, aunque decía apoyar la Ley de Salud Mental, en los hechos se caracterizaba por emplear prácticas contrarias a esta legislación. Evidentemente, Baldino fue una pieza necesaria para el cierre del Bonaparte. No hubo explicación en relación a qué pasará con los pacientes internados, ni con los que realizan tratamientos ambulatorios. Los pacientes se encuentran consternados ante tal situación de invalidez. Ni tampoco a la situación laboral de los trabajadores.
En el hospital somos aproximadamente 400 empleados, profesionales y no profesionales. Siendo más del 90% todos contratados dado que no hay concursos desde el año 1995 y son muy pocos los cargos de planta que aún permanecen. Estos contratos se han renovado históricamente cada año, pero desde el gobierno de Milei comenzaron a renovarse por trimestre, lo cual aumentaba la precarización e inestabilidad laboral. El 30 de septiembre pasado se vencieron los contratos. Al despedirse en agosto pasado a 29 compañeros, comenzó a generarse una situación de preocupación. La incertidumbre aumentó cuando el vocero presidencial Manuel Adorni declaró que “todos los hospitales Nacionales pasarán a depender de las respectivas jurisdicciones”, ejemplificando con el Bonaparte que pasaría a depender de CABA.
UPCN como es de esperar, no tomó ninguna medida y convocó a una asamblea el lunes “dado que no hay ningún decreto aún”, y estarían en contacto permanente con el ministerio para clarificar la situación.
La Junta Interna de ATE Verde Blanca y Negra participa de la toma y ha generado espacios de asamblea y consiguiente organización. Hubo cierta reticencia de su parte en la asamblea primera a que algunos compañeros tomaran la palabra y eran quienes proponían la toma. Además de un empeño particular en levantar el corte total de calle que se había logrado, pidiendo que se dejara un carril libre. Pedido que ni la policía nos solicitaba. A pesar de la actitud de los personeros de ATE, trabajadores, incluso sin afiliación, no se movieron de su lugar y la calle continuó cortada. Cuando un representante de ATE tomó la palabra para insistir en liberar un carril fue acallado por los congregados quienes comenzaron a gritar la consigna “¡Unidad de los trabajadores! ¡Y al que no le gusta, se jode, se jode!”
Diferentes organizaciones se han acercado a solidarizarse con la lucha, uniéndose además estudiantes, residentes, representantes de otros hospitales y jubilados. Es necesario destacar la presencia de pacientes que en la asamblea, la cual sucedió en la calle, tomaron la palabra agradeciendo la ayuda del Hospital Laura Bonaparte.
Con gritos de “unidad de los trabajadores” y “paro general”, se cierra la segunda asamblea del día, esperando que el intento de cierre de un hospital nacional, sea el principio de la caída del presidente Milei.


Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Programa del IV Evento León Trotski

Falta exactamente una semana para que comience la cuarta edición del Evento Internacional León Trotski, esta vez con sede en Asunción, Paraguay, sesionando en la Librería Nicolás Guillén -cita en O’Leary y Oliva-. El proyecto original del Evento León Trotski -que comenzó siendo un desafío antiburocrático del sociólogo e historiador cubano Frank García-, no fue pensado para darle continuidad, y menos a nivel internacional. Sin embargo, el Evento Trotski ya tuvo su segunda edición en Brasil -2023-, continuando en Buenos Aires el pasado año y sesionará en Paraguay entre este viernes y sábado -21 y 22 de noviembre respectivamente-.  El evento comenzará con una charla del coordinador de la edición paraguaya del evento, Rubén Bisceglia, director de la Librería Nicolás Guillén, quien disertará sobre la vigencia de Trotski en las luchas del país suramericano, atravesado por guerras y la dictadura estronista.  De seguido, la primera mesa -Los trotskismos: historia y retos presentes. Pr...

Habla la hija del exministro de economía cubano enjuiciado

El exministro de Economía cubano, Alejandro Gil, depuesto en febrero de 2024, está procesado desde entonces bajo diferentes cargos los cuales dio ayer a conocer la Fiscalía General. Sin embargo, la escueta nota de prensa, deja grandes interrogantes. Pero de todas las reacciones en redes sociales la más interesante es la de la hija de Gil.  Gil en realidad fue depuesto y escarmentado como un urgente lavado de cara: él ya había aplicado un paquete de recortes sociales y cuando fue destituido encabezaba otro. Obviamente ninguna de las medidas aplicadas por Gil fueron revertidas. Algo similar ocurrió con quien llevó adelante la famosa Tarea Ordenamiento: Marino Murillo fue defenestrado por sus jefes pero en este caso no terminó enjuiciado.  Salvo la imputación de espionaje -recurso clásico para destituir empleado por la burocracia dirigente cubana y aprendida de sus mentores estalinistas-, el resto de las acusaciones no tenemos duda que las haya cometido Gil: corrupción, tráfico d...