Ir al contenido principal

Exige liberación de los presos del 11J asamblea de universitarios argentinos

 La moción fue aprobada por unanimidad.

Como símbolo de protesta contra el régimen de Javier Milei, la asamblea estudiantil se celebró cortando la calle donde está ubicada la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

El Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires aprobó en asamblea general por unanimidad una moción exigiendo la liberación de los presos del 11 de julio. El Centro de Estudiantes reúne a disímiles organizaciones políticas, ya sean comunistas, peronistas o de derecha. La propuesta de moción fue planteada por la agrupación trotskista Ya Basta, sección estudiantil del Nuevo Movimiento Al Socialismo. 

El planteo fue expuesto a la asamblea por un miembro de Comunistas Cuba quien se solidarizó también con la lucha de los estudiantes contra el presidente ultraderechista Javier Milei y la batalla de los trabajadores del Hospital Laura Bonaparte quienes exigen no se cierre su centro laboral. El compañero de Comunistas Cuba recordó que este 8 de octubre se cumple otro aniversario de la última batalla de Che Guevara, en la cual caería herido y fuera asesinado al día siguiente. Las palabras del miembro de Comunistas Cuba fueron acogidas con consignas socialistas y de reclamo por la liberación de los presos del 11 de julio. El orador aclaró además que se reclamaba por la libertad de las trabajadoras y trabajadores y no por referentes de la contrarrevolución cubana. Al mismo tiempo hizo hincapié en el impacto revolucionario que tuviera a nivel continental la caída de Milei como producto de protestas populares. Entre las consignas finales exigió el cese de la persecución contra el dirigente piquetero Chiquito Belliboni y el movimiento piquetero en general.

La aprobación de esta moción marca un hito en la solidaridad internacional con los presos del 11 de julio pues por primera vez la totalidad de las organizaciones estudiantiles de una facultad exigen la liberación de los encarcelados en las protestas populares que estremecieron a Cuba en 2021. Es de destacar además que la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires es una de las más importantes de Argentina. 

La votación cobra mayor importancia pues tuvo lugar en la emblemática asamblea donde, hace minutos, se decidió la toma estudiantil de la Facultad de Sociales, acción con la cual se exige el aumento del presupuesto universitario. Ayer los Centros Estudiantiles de las facultades de Filosofía y Psicología iniciaron la toma de sus respectivas instituciones. Desde ayer varias facultades de la UBA -y hoy la totalidad de las facultades de la Universidad de La Plata- han sido tomadas y se marchará mañana sobre el parlamento argentino. 

Cada vez más las izquierdas rompen la hegemonía que las derechas habían construido hipócritamente sobre la liberación de los presos del 11 de julio. Estamos ante la verdadera izquierda marxista: aquella que entiende a la democracia obrera -y por tanto el derecho a la protesta- como pilar fundamental en la construcción del comunismo y la lucha contra el Estado burgués. 

Las organizaciones trotskistas argentinas, desde las mismas protestas del 11 de julio de 2021, han tenido en diferentes grados una fuerte solidaridad con los prisioneros. Debe recordarse que en noviembre de 2021 los legisladores trotskistas argentinos Pablo Almeida (Izquierda Socialista) y Guillermo Kane (Partido Obrero) visitaron Cuba para conocer de primera mano la situación por la cual atravesaba la clase trabajadora y realizaron diferentes encuentros con agrupaciones y referentes de la izquierda crítica. En enero de 2022, la organización trotskista argentina Política Obrera, realizó un acto frente a la embajada cubana exigiendo la liberación de los presos del 11 de julio. En abril de 2024, un grupo de diputados trotskistas argentinos, encabezados por la dirigente sindical Romina del Pla, con la presencia de los congresistas Myriam Bergman, Christian Castillo y otras figuras del FITU, sostuvieron una reunión oficial con el embajador cubano para iniciar conversaciones sobre la liberación de los presos del 11J, marcando así un hecho sin precedentes. Ahora, este 8 de octubre, el Nuevo MAS impulsa esta histórica moción donde todo un centro estudiantil de una de las principales facultades de Argentina exige la liberación de los presos del 11 de julio. Cabe destacar que el pasado 2 de octubre un grupo de jóvenes del Nuevo MAS enarbolaron un cartel de dos metros en la marcha estudiantil universitaria exigiendo la liberación de los presos del 11 de Julio. Mientras las burocracias estalinistas apoyan al gobierno cubano, los trotskismos cierran filas cada vez más con la clase trabajadora cubana. Esta votación evidencia además que la causa por la liberación de los presos del 11 de julio estremece tanto a organizaciones marxistas revolucionarias, como a la totalidad de los estudiantes de una facultad de Ciencias Sociales. 

Aunque actualmente el Centro de Estudiantes de la Facultad de Sociales está dirigido por la agrupación peronista La Mella, varias agrupaciones trotskistas tienen una fuerte representación militante, principalmente el Ya Basta y las organizaciones del FITU. Vaya desde Cuba el agradecimiento internacionalista a quienes tuvieron la decisión y claridad política de, en medio de un día de lucha contra la ultraderecha, reclamar la liberación de los presos del 11 J.





Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

4to. Evento León Trotsky: 2do. llamado

¡Actualización de fechas! ¡Divúlgalo! ¡Rompe la desinformación! Tras el exitoso 3er Evento León Trotsky realizado en Argentina, convocamos al próximo encuentro que tendrá lugar en Asunción, Paraguay, entre los días 21 al 23 de noviembre de 2025.  Si el 1er. Evento Internacional León Trotsky de La Habana (2019) tuvo el mérito de la valentía antiburocrática logrando reunir a especialistas de quince países, convirtiéndose en el puente para el retorno del trotskismo a Cuba; si el de Brasil (2023) carga con la meridiana importancia de haber sido quien le diera un carácter de  continuidad internacional y el de Argentina (2024) el de mayor masividad; ahora, la edición paraguaya servirá para consolidar lo que ya se perfila como el evento académico y militante del marxismo revolucionario en el mal llamado Tercer Mundo.  Nacido en América Latina, el Evento Internacional León Trotsky irá ahora a lo más profundo del continente, a uno de los países más explotados por los imperialis...

Condenan a manifestantes cubanos

  Este 19 de septiembre el Tribunal Supremo de Cuba informó que de los 15 detenidos por participar en las protestas de Bayamo sucedidas en marzo de 2024 “8 fueron sancionados a privación de libertad entre seis y nueve años, 5 entre tres y cinco” mientras que otros dos fueron sancionados a realizar trabajo correccional durante dos años sin encarcelamiento. Es decir, por el hecho de haber participado en protestas, trece personas han sido sancionadas a cumplir entre tres y nueve años de prisión.  Las protestas en Bayamo de marzo de 2024 estallaron debido a los prolongados cortes de electricidad que duraban hasta veinte horas diarias. Días atrás, Santiago de Cuba había estallado en protestas por la escasez de alimentos tan básicos en la dieta de la familia obrera cubana como el arroz. No es casual que estas sanciones hayan sido anunciadas en medio del peor momento de la crisis energética que atraviesa Cuba donde ya el gobierno ha normalizado cortes de electricidad diarios como mí...