Ir al contenido principal

Cuba: ¿Cuál puede ser el signo político del cambio?

 Por Ramón García

Faltando solo una semana para el 2025, Cuba atraviesa una de sus peores crisis económicas y políticas.



Entonces me surge la duda de por qué se produjo una rebelión popular masiva en contra de las tiranías de Machado en 1933 y Batista en 1959 y no en contra de Castro en 1994. 

También me hago la pregunta de por qué en las décadas de 2000-2010 no se dió un momento de auge económico tal como les sucedió a la primera y segunda repúblicas. 

Sabemos que la sociedad cubana en esos tres momentos no era la misma y que aquella de la década de 1980 era una sociedad más igualitaria (GINI 0.24) e ideológica y culturalmente más homogénea que las anteriores. Explica eso, entre otras cosas, que en los imaginarios aquel era un mal momento que pronto sería superado. 

Incluso esto afectó a la clase dirigente en Cuba que dió marcha atrás a las reformas pro mercado que inició en esa época. 

Significa que lo que debió ser un momento de auge económico en el siglo XXI, como en casos anteriores, no llegó a ocurrir por falta de radicalidad en la resolución de la crisis que enfrentó el país en esa etapa del proceso. 

Luego es cierto que se dió una mejora en la situación del país en las décadas de 2000-2010; así como nos hallamos hoy en medio de una situación revolucionaria que decidirá los destinos de Cuba y los cubanos. 

Digamos que se repitió el ciclo de auge y crisis en esta etapa del proceso, solo que ocurrió en cámara lenta y no cómo en casos anteriores. 

Pienso que se da una circunstancia en Cuba hoy que es excepcional; donde el malestar popular recorre la Isla, donde se produce la desconexión del sistema y dónde el partido del cambio es mayoría. 

¿Cuál puede ser el signo político del cambio? 

Podemos errar al optar por uno u otro sistema mientras intentamos escapar del castrismo. Puede que ocurra una reacción pendular y acabemos en el otro extremo. Eso va a depender de la capacidad de las fuerzas políticas en Cuba para liderar el proceso de cambios. 

Debemos de estar abiertos a la posibilidad de que el cambio sea iniciado y conducido por el Partido. Siendo así, el desafío sería evitar que el movimiento popular sea reconducido al punto de partida.


Listen to "Cuba 2024" on Spreaker.

Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Condenan a manifestantes cubanos

  Este 19 de septiembre el Tribunal Supremo de Cuba informó que de los 15 detenidos por participar en las protestas de Bayamo sucedidas en marzo de 2024 “8 fueron sancionados a privación de libertad entre seis y nueve años, 5 entre tres y cinco” mientras que otros dos fueron sancionados a realizar trabajo correccional durante dos años sin encarcelamiento. Es decir, por el hecho de haber participado en protestas, trece personas han sido sancionadas a cumplir entre tres y nueve años de prisión.  Las protestas en Bayamo de marzo de 2024 estallaron debido a los prolongados cortes de electricidad que duraban hasta veinte horas diarias. Días atrás, Santiago de Cuba había estallado en protestas por la escasez de alimentos tan básicos en la dieta de la familia obrera cubana como el arroz. No es casual que estas sanciones hayan sido anunciadas en medio del peor momento de la crisis energética que atraviesa Cuba donde ya el gobierno ha normalizado cortes de electricidad diarios como mí...

4to. Evento León Trotsky: 2do. llamado

¡Actualización de fechas! ¡Divúlgalo! ¡Rompe la desinformación! Tras el exitoso 3er Evento León Trotsky realizado en Argentina, convocamos al próximo encuentro que tendrá lugar en Asunción, Paraguay, entre los días 21 al 23 de noviembre de 2025.  Si el 1er. Evento Internacional León Trotsky de La Habana (2019) tuvo el mérito de la valentía antiburocrática logrando reunir a especialistas de quince países, convirtiéndose en el puente para el retorno del trotskismo a Cuba; si el de Brasil (2023) carga con la meridiana importancia de haber sido quien le diera un carácter de  continuidad internacional y el de Argentina (2024) el de mayor masividad; ahora, la edición paraguaya servirá para consolidar lo que ya se perfila como el evento académico y militante del marxismo revolucionario en el mal llamado Tercer Mundo.  Nacido en América Latina, el Evento Internacional León Trotsky irá ahora a lo más profundo del continente, a uno de los países más explotados por los imperialis...