Ir al contenido principal

El terrorista Ernesto Cruz León y los presos del 11J

 Por Maykel González Vivero (tomado de su perfil de Facebook)




Cuba liberó hoy, después de casi 30 años, al salvadoreño Ernesto Cruz León, pagado por terroristas de Miami para poner bombas en hoteles de La Habana. 

Lo que no lograron Posada Carriles, Bosch, y su edecán Cruz León, que era disuadir a los turistas de venir a Cuba, lo consiguieron décadas más tarde la epidemia, la carestía y las sanciones estadounidenses.  

Son tantas las deudas con el pueblo cubano, que no van a pagarse con condenas a prisión. Muchos responsables han muerto. Otros son demasiado poderosos todavía o están fuera de la jurisdicción de los tribunales. 

Ernesto Cruz León cumplió lo que no cumplió Posada, su empleador. Los que van a prisión casi nunca son los que deben más. La razón que sostiene la justicia humana es paradójica. No halla el modo de expresarse rotundamente. 

Deseo que este hombre haya aprovechado tanto tiempo para entender, de veras, no por la imposicion de las rejas, el compromiso que tenemos con la vida, con la integridad de nuestros iguales, y más que eso, el derecho de los pueblos a la paz y al bienestar, una aspiración que nadie debería perturbar por egoísmo. 

Si fuera posible, y yo creo en los comienzos, que se perdone y sea feliz, lo mejor que pueda. Porque acostumbramos a responsabilizar totalmente a la gente común, que sin duda siempre podrá elegir a pesar de sus circunstancias humanas, de tener que vivir bajo el peso insoportable de su pequeñez, y somos más generosos con las estructuras impersonales que les conducen la mano, los arman y los dirigen como puñales anónimos. 

Cruz León fue un terrorista. Ya dejó de serlo, ya es libre. La compensación del rencor, finalmente, caduca. 

Sería igualmente justo que mucha de la gente pobre que fue a las calles el 11 de julio de 2021, incluso los que cometieron algún delito impulsados por la euforia, por la necesidad, por la atmósfera de caos que les hizo experimentar un efímero poder frente a la fatalidad económica, también recuperen su libertad. 

Los mismos que atenuaron la condena del asesino, que en principio fue la muerte, tienen el deber de aliviar a nuestra propia gente desesperada, a sus familias, al pueblo cubano entero, del cargo de conciencia por tantas penas ejemplarizantes. Es una necesidad colectiva y un deber que ellos tienen.

Ojalá se me cumpla este deseo. 



Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

¿Abajo el bloqueo?

Solidarizarse hoy con Cuba en abstracto sin fijar una posición política respecto al gobierno cubano es un error que puede ser ingenuo o colaborativo con Díaz-Canel. No hay una Cuba en abstracto: solo los nacionalistas ven así a sus países. Pero el asunto se complejiza cuando se refiere a Cuba. Ya hoy defender a Cuba no es defender la Revolución cubana: se impone marcar la diferencia en qué se quiere decir cuando se llama a defender Cuba.  Hoy el principal problema que tiene la clase trabajadora cubana no es el bloqueo yanqui sino la burocracia pro capitalista que intenta imponer el modelo chino. De hecho, el levantamiento del bloqueo yanqui solo llevaría a acelerar indeteniblemente la restauración capitalista en Cuba: es el último paso hacia el modelo chino. Lograría insertar a Cuba en el sistema financiero internacional, es decir, que entrara al FMI obviamente mendigando “ayudas” de las cuales ya sabemos cómo se pagan. Al gobierno cubano no le interesa derrotar al imperialismo ya...

El asesinato de Rubén Cartier o la inevitable deriva ultraderechista del nacionalismo

  por Frank García Hernández “¡Chino, no asomes tanto la cabeza!”, le gritó en plena calle monseñor Plaza al intendente peronista de La Plata, Rubén Cartier. Era 1975 y faltaba poco para que el también historiador Rubén Cartier, de ojos achinados, pero de ascendencia francesa, fuera asesinado por el grupo paramilitar Concentración Nacional Universitaria -organización armada de la ultraderecha peronista-. Aunque el gobierno y el intendente eran peronistas -por lo cual con mayor razón las fuerzas policiales debían haber protegido al dirigente platense-, días atrás la familia de Cartier había tenido que esconderse en la zona rural de Magdalena. Nadie sabía de esa casa a donde solo iban a dormir Rubén Cartier, su esposa y la pequeña hija, aún bebé. En sus últimos días, más que intendente peronista, Cartier vivía como un opositor perseguido por una dictadura militar. Sin llegar a ser montonero, Cartier, viejo militante peronista, había girado demasiado a la izquierda. Desde su toma ...