Ir al contenido principal

¿Quién derrocó a Al-Assad?

El grupo armado que derrocó a Al-Assad inicialmente era la rama siria de Al-Qaeda: el famoso Frente Al-Nusra.

Abu Mohammed al-Jolani, líder de la alianza insurgente islamista que ha capturado franjas de Siria en una ofensiva relámpago, es un extremista que ha adoptado una postura más moderada para tratar de lograr sus objetivos.

Al frente de Hayat Tahrir al-Sham (HTS), que tiene sus raíces en la rama siria de Al Qaida, Jolani dice que el objetivo de su ofensiva es derrocar el régimen del presidente Bashar al-Assad.

“Cuando hablamos de objetivos, el objetivo de la revolución sigue siendo el derrocamiento de este régimen. Es nuestro derecho utilizar todos los medios disponibles para lograr ese objetivo”, dijo Jolani a CNN en una entrevista transmitida el viernes.

Jolani operó en la sombra durante años. Ahora está en el centro de atención, concede entrevistas a los medios internacionales y aparece sobre el terreno en Alepo, la segunda ciudad de Siria, después de arrebatársela al gobierno por primera vez en la guerra civil del país.

Con el paso de los años ha dejado de llevar el turbante que llevan los yihadistas y suele optar por el uniforme militar. El miércoles, vistió una camisa y pantalones caqui para visitar la ciudadela de Alepo, de pie en la puerta de su vehículo blanco mientras saludaba y se movía entre la multitud.

Desde que rompió vínculos con Al Qaeda en 2016, Jolani ha intentado presentarse como un líder más moderado, pero aún no ha logrado apaciguar las sospechas de los analistas y los gobiernos occidentales que aún clasifican a HTS como una organización terrorista.

“Es un radical pragmático”, afirma Thomas Pierret, especialista en el Islam político.

“En 2014, estaba en el apogeo de su radicalismo”, dijo Pierret, refiriéndose al período de la guerra en el que intentó competir con el grupo yihadista Estado Islámico. “Desde entonces, ha moderado su retórica”, agregó.

Jolani nació en 1982 en una familia acomodada y se crió en Mazzeh, un exclusivo distrito de Damasco.

Durante la ofensiva que lanzó el 27 de noviembre, comenzó a firmar sus declaraciones con su nombre real: Ahmed al-Sharaa.

En 2021, le dijo a la emisora ​​estadounidense PBS que su nombre de guerra era una referencia a sus raíces familiares en los Altos del Golán, afirmando que su abuelo se había visto obligado a huir después de la anexión del área por parte de Israel en 1967.

Según el sitio web de noticias Middle East Eye, fue después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 cuando Jolani se sintió atraído por primera vez por el pensamiento yihadista.

“Fue como resultado de esta admiración por los atacantes del 11 de septiembre que los primeros signos del yihadismo comenzaron a surgir en la vida de Jolani, cuando empezó a asistir a sermones secretos y mesas redondas en suburbios marginados de Damasco”, afirma el sitio web.

Tras la invasión de Irak liderada por Estados Unidos, abandonó Siria para participar en la lucha.

Se unió a Al Qaeda en Irak, liderada por Abu Musab al-Zarqawi, y posteriormente estuvo detenido durante cinco años, lo que le impidió ascender en las filas de la organización yihadista.

En 2013, se negó a jurar lealtad a Abu Bakr al-Baghdadi , quien luego se convertiría en el emir del grupo Estado Islámico, y en su lugar prometió su lealtad a Ayman al-Zawahiri de Al-Qaida.

En mayo de 2015, Jolani, realista ante sus partidarios y oportunista ante sus adversarios, declaró que, a diferencia del Estado Islámico, él no tenía intención de lanzar ataques contra Occidente. También afirmó que, en caso de derrota de Assad, no habría ataques de venganza contra la minoría alauita, de la que procede el clan del presidente.

Jolani ha roto vínculos con Al Qaeda, alegando que lo hizo para privar a Occidente de motivos para atacar a su organización. Desde entonces, según Pierret, ha tratado de trazar un camino que le permita convertirse en un estadista creíble.

En enero de 2017, Jolani impuso una fusión con HTS a los grupos islamistas rivales en el noroeste de Siria, reclamando así el control de franjas de la provincia de Idlib que habían caído en manos del gobierno.

En las zonas bajo su control, HTS creó un gobierno civil y estableció una especie de Estado en la provincia de Idlib, al tiempo que aplastaba a sus rivales rebeldes. A lo largo de este proceso, HTS enfrentó acusaciones de residentes y grupos de derechos humanos de brutales abusos contra quienes se atrevían a disentir, que la ONU ha clasificado como crímenes de guerra.

Consciente quizás del miedo y el odio que su grupo ha despertado, Jolani se ha dirigido a los residentes de Alepo, hogar de una importante minoría cristiana, en un intento de asegurarles que no sufrirán ningún daño bajo su nuevo régimen.

También pidió a sus combatientes que preserven la seguridad en las zonas que habían “liberado” del régimen de Asad. “Creo que se trata, ante todo, de una cuestión de buena política”, dijo Aron Lund, miembro del grupo de expertos Century International.

“Cuanto menos pánico local e internacional haya y cuanto más parezca Jolani un actor responsable en lugar de un extremista yihadista tóxico, más fácil será su trabajo. ¿Es totalmente sincero? Seguramente no”, dijo. “Pero es lo más inteligente que se puede decir y hacer en este momento”.

Tomado de The Guardian


Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Vargas Llosa: dos valoraciones cubanas

 Ha muerto Mario Vargas Llosa y abundan ahora epitafios donde aparece presentado casi como un apóstol de la libertad. En cambio, desde Cuba, dos referentes de la izquierda crítica, publicaron en sus perfiles de Facebook unas interesantes valoraciones. A continuación el texto del historiador anarco-comunista Ramón García y el socialista democrático, periodista y activista pro derechos LGBTIQ, Maykel González.  Texto de Ramón García Durante los años de 1980 conocí a muchos de ellos desde mi puesto de trabajo en Casa de las Américas. Mario Vargas Llosa estuvo presente siempre, aunque no en persona. Quizá le faltó el lirismo de Gabriel García Márquez, o fue menos experimental que Roberto Bolaños, pudo ser incluso más novelesco que Jorge Luis Borges; pero lo cierto es que Vargas Llosa (1936-2025) murió siendo un gran escritor. Los tópicos de la literatura de Vargas Llosa fueron la corrupción y el poder; logró crear estructuras dramáticas densas, evitando el relato breve y conciso. ...

Skerrit: ¿el Daniel Ortega del Caribe oriental?

Dominica, la pequeña y olvidada isla del Caribe oriental confundida muchas veces con República Dominicana, vive hace ya dos semanas una fuerte ola represiva contra manifestantes que exigen una postergada y necesaria reforma electoral. El detonante fue la manifestación del 19 de marzo pasado, convocada por la plataforma opositora Coalición por la Reforma Electoral.  La marcha pacífica fue disuelta con gases lacrimógenos, balas de gomas y al menos quince arrestos, cifra la cual va en ascenso pues la policía está deteniendo opositores en sus casas. Aún el 1 de abril continuaban los arrestos. Durante la marcha, la policía prohibió el acceso de la prensa, llegando a golpear a una periodista. Por su parte, el importante medio de prensa local Dominica News Online advertía el 2 de abril que según fuentes no oficiales, el gobierno del primer ministro Roosevelt Skerrit tenía previsto continuar con las detenciones, lo cual no fue desmentido por el gobierno. Buena parte de los detenidos son re...