Ir al contenido principal

Inició curso de Historia crítica de Cuba

 


Comenzó este jueves 20 de febrero el curso online Historia crítica de Cuba (1902-2024) el cual es impartido por el sociólogo e historiador cubano Frank García Hernández, también miembro del colectivo Comunistas Cuba. La primera clase recorrió el período de 1902 a 1925: desde el nacimiento de Cuba como neocolonia yanqui hasta la llegada al gobierno del dictador Gerardo Machado y la fundación del primer partido comunista cubano. 

Citando a Lenin, el sociólogo cubano enfatizó que el nacimiento de Cuba como Estado nación fue fruto de la primera guerra del imperialismo moderno: la guerra hispanoamericana. Se enfatizó que la República de Cuba nació como una neocolonia yanqui, algo que no es una interpretación política, sino el hecho consumado de Estados Unidos imponiendo el control económico y su voluntad política,  incluso en la constitución, a través de la Enmienda Platt. 

Uno de los principales aspectos abordados fue la llamada Masacre de los Independientes de Color, hecho sucedido en 1912 y en el cual el gobierno cubano de la época asesinó aproximadamente a cinco mil afrodescendientes. Se destacó el carácter progresista del Partido Independiente de Color, el cual contrario a la propaganda burguesa de la época, no traía un programa racista, sino que exigía la igualdad social, aduciendo que los afrocubanos eran doblemente oprimidos: por ser trabajadores y por ser negros. En la charla se habló también sobre la cercanía ideológica que el joven dirigente comunista cubano Julio Antonio Mella tenía hacia León Trotsky, incluso cuando ya Stalin encabezaba la Unión Soviética. 

La próxima clase tendrá como tema principal la llamada Revolución del 30 donde los trotskistas cubanos jugaron un papel decisivo; importancia que ha sido minimizada e incluso ocultada por la historiografía del PCC.

Como se ve, la principal característica de este curso será el enfoque crítico a las historiografías hegemónicas que se han construido en torno y desde Cuba. Es decir: dando a conocer la historia que no recoge ni la versión propagandística estalinista y sus similares, o la historiografía liberal construida paralelamente fuera de Cuba. Ejemplo de ello fueron estos dos temas: la Masacre de los Independientes de Color es una temática asombrosamente silenciada por el gobierno cubano, mientras que el PCC ha intentado sepultar la evidente admiración de Mella hacia Trotsky.

Un punto muy a favor del curso es la bibliografía que libera: entre los textos y artículos se estarán dando a conocer documentos de carácter histórico que no habían sido divulgados durante décadas como un ensayo del teórico trotskista y surrealista cubano Juan Ramón Breá (1905-1941). A su vez, aparecen digitalizados por primera vez, textos de libros cubanos que solamente se han publicado de manera física. El bloqueo informático que todavía vive Cuba (téngase en cuenta que no fue hasta 2018 cuando en la isla caribeña llegó el internet a los celulares) hace que buena parte de la producción historiográfica elaborada por los mismos investigadores cubanos sea prácticamente desconocida a nivel internacional. Esto provoca que sea frecuente ver cómo fuera de Cuba aparecen análisis esquemáticos tanto desde algunas izquierdas, como desde la derecha. De esa manera terminan primando dos visiones contrapuestas sobre Cuba: la idealización y la demonización. Entre sus principales objetivos el curso se propone también ayudar a romper ese cerco. 

El curso tiene una duración de ocho clases, todos los jueves, con dos horarios a elegir: 15:00 horas de Argentina (enfocado principalmente en el público europeo) y a las 19:00 horas de Buenos Aires, sesión esta pensada para Latinoamérica. Si bien ya se impartió la primera clase, todavía están abiertas las inscripciones pues se puede acceder a la grabación de la conferencia. 

Aunque es un curso pago, se ofrece gratis  para jubilados y mitad de precio para estudiantes, teniendo además un costo accesible. Para consultas y suscripciones enviar correo a frankgh2807@gmail.com





Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Cuba: ¡paro universitario!

  El tarifazo lanzado por el gobierno cubano en el sector de las telecomunicaciones, específicamente el acceso a internet, ha provocado una reacción inesperada: los estudiantes universitarios de la Facultad de Matemáticas de La Universidad de La Habana se han ido a paro a académico exigiendo que se eche atrás el alza de precios. La clase trabajadora cubana vive ajuste tras ajuste desde que se aplicó la Tarea Ordenamiento en enero de 2021. Ahora, la burocracia pro capitalista pensó que la clase trabajadora soportaría otro ajuste. Sin embargo, no tuvieron en cuenta que el estudiantado universitario hoy levantado es el que cumplió su mayoría de edad el año en que estallaron las protestas del 11 de Julio. Ese estudiantado ha visto cómo año tras año Cuba se estremece con protestas, han visto que en solo tres años han emigrado dos millones de cubanos; son la generación que ha crecido bajo un presidente extremadamente impopular, sin mayor legitimidad política que haber sido designado a de...

Tarifazo telefónico: Carta Abierta de Egresados de la Universidad Central de Las Villas

A continuación reproducimos la carta abierta de un grupo de egresados de la Universidad Central de Las Villas quienes se unen a las voces que enfrentan el tarifazo aplicado por la burocracia restauracionista cubana. A la Presidencia de la República de Cuba Al Ministerio de Comunicaciones Al Ministerio de Educación Superior (MES) A la dirección nacional de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) A la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S. A. (ETECSA) A todos los ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: Nos dirigimos a ustedes con una honda preocupación ante la reciente escalada de precios en los servicios de datos móviles, una decisión que, lejos de contribuir al desarrollo y progreso de nuestra nación, profundiza aún más las heridas de una sociedad ya extremadamente golpeada por la escasez y la desesperanza. Cuba se desangra hoy en una crisis multifacética ocasionada por la mala gestión estatal de los desafíos y las potencialidades del país, así como por el efecto perjudicial del bloqueo es...