Ir al contenido principal

IV Evento Trotsky: conclusiones críticas y perspectivas


Concluyó el IV Evento Internacional León Trotsky y se imponen conclusiones críticas, balances y partiendo de esto, aprendizajes para el futuro encuentro que, como anunció el historiador brasileño Marcio Lauria, se realizará en Río de Janeiro a finales del próximo año -tentativamente noviembre-.

La edición paraguaya nunca soñó con tener la masividad inevitable de Argentina, pero si tuvo un error fue haber confiado mucho en quienes nunca se debió depositar un ápice de responsabilidad. La actitud de algunos que se compremetieron en representar las luchas de la clase trabajadora paraguaya, desapareciendo del evento a última hora, expuso una mezcla de irresponsabilidad y falta de visión política por parte de ellos. Quien único salió perdiendo con esa actitud irresponsable fue precisamente la clase trabajadora paraguaya quien sufre el aislamiento impuesto por un régimen ultraderechista. Porque si bien los trabajadores de la Librería Nicolás Guillén dieron todo lo posible, logrando aunar voluntades de artistas e intelectuales paraguayos, faltaron esos militantes locales que irresponsablemente se borraron a última hora tras haberse comprometido a participar incluso en la inauguración -tal reflejaba en el programa y habían anunciado en la rueda de prensa realizada en octubre-. 

¿Sectarismo? ¿Orientación saboteadora de algunos superiores? Perdieron la grandísima oportunidad de transmitir a importantes figuras y organizaciones internacionales las luchas y dilemas del Paraguay actual: una nación desgraciadamente ignorada por los grandes medios de comunicación. Las transmisiones de las mesas del Evento Trotsky llegaron a tener casi mil visualizaciones en 48 horas. Es criminal la actitud de quienes tuvieron la responsabilidad de divulgar ante el mundo la situación del Paraguay actual y prefirieron no hacerlo. La lucha de clases pasa factura a estas actitudes. En cambio, el Evento Trotsky creció incluso en participación extranjera, demostrando una abierta capacidad de debate como sucedió en mesas tan controversiales como las que abordaron China o la historia del POR boliviano. 

El otro gran error de este evento fue no haber intencionado el debate acerca de las luchas de la mujer trabajadora. En un mundo donde incluso dentro de ciertas izquierdas aparecen menosprecios a las luchas de la mujer trabajadora; donde al mismo tiempo se consolidan lineamientos derechistas donde pareciese que la batalla de la mujer es ajena a la lucha de clases, no haber insistido en una mesa que exclusivamente abordara esta temática fue un gravísimo error. Este error se subsanará en el próximo evento.

Pero en general el balance que se puede sacar del IV Evento León Trotsky es más que positivo. Rubén Bisceglia, un veterano militante que inició sus luchas dentro del Partido Obrero cuando todavía era conducido por Jorge Altamira, no dudó en poner a disposición su librería -como siempre lo ha hecho-. Su ejemplo es un gesto de internacionalismo: siendo argentino, no privilegió su Chaco natal, sino que llevó el evento al Paraguay por el cual brega cotidianamente. Incluso, Bisceglia corrió con más de un riesgo al realizar este evento, los cuales es mejor no ventilar. Su actitud contrasta fuertemente con la de quienes se ocultaron por un motivo u otro -y que no pocos de ellos han recibido la solidaridad constante de Bisceglia-. 

Si un hito del evento hay que destacar fue la participación de intelectuales paraguayos comprometidos con la causa palestina y de izquierdas. Desde la misma inauguración, pasando por la charla magistral del filósofo Ángel Estigarribia, quien aunque su conferencia era sobre la Revolución rusa de 1905 no se limitó a ello, sabiendo traer al debate diferentes crisis del marxismo en general y los trotskismos en particular. Estigarribia encarnó en el IV Evento León Trotsky la dignidad de la militancia trotskista paraguaya. No menos fue el pintor Gilbert Padrón quien realizó un cuadro de Trotsky exclusivo para el evento y que servirá como contraportada para las memorias que recogerán las ponencias y debates de esta edición. Padrón donó también una pieza que realizó en homenaje a Gaza. Estas actitudes militantes, libres de egoísmos, son el ejemplo a seguir y que nos inspiran a continuar.

Los debates sobre China y el POR boliviano evidenciaron la necesidad de que al evento concurran disímiles posiciones sobre el mismo tema. Es necesario decir que debido a la alianza de Juan Marino con el peronismo, algunas organizaciones hicieron llegar a los organizadores su descontento a que este participara; sin embargo, la presencia de Marino sirvió para generar un debate que de otra manera es muy probable no hubiese cobtrado tales dimensiones. Mientras Marino defiende básicamente el modelo chino, André Barbieri realizó una minuciosa crítica trotskista, amparada no en consignas sino en estudios. Para más, el moderador, Marcio Lauria -quien fungirá como coordinador del próximo evento- aportó también otro enfoque sobre el caso chino. Por si fuera poco, en la mesa online que le precedió, Víctor Artavia, referente de la corriente Socialismo o Barbarie, ya había introducido un tema similar, quedando la pista de aterrizaje abierta para una fecunda polémica. 

De situaciones como esas se precia el Evento Trotsky: librarse de sectarismos y potenciar debates que siempre impactan en un público generando ideas e incluso en ocasiones modificando posiciones. Es por ello que a la edición paraguaya asistieron presencialmente desde espartaquistas -costeándose pasajes caros pues eran militantes provenientes de México y Canadá- pasando por defensores de Guillermo Lora hasta representantes de organizaciones desprendidas del morenismo como la brasileña Liga Obrera Internacionalista y el PTS argentino con el historiador Gabriel Piro o Ezequiel Peresini, dirigente de Izquierda Socialista, partido que vindica a Nahuel Moreno. Además, de manera online se encontraron participantes que provienen de organizaciones tan antagónicas como el Partido Obrero -Argentina-, el Nuevo MAS, el EEK griego o el Grupo por el Socialismo y la Igualdad -Brasil-. Incluso, algo de lo cual siempre se contenta el Evento Trotsky, la edición paraguaya contó con expositores sin filiación política orgánica, como el docente argentino Alejandro Bovino. 

Haber cerrado con una charla de Ezequiel Peressini en modalidad presencial y Bruno Gilga virtual, ambos participantes de la Flotilla Sumud, hizo que el evento estuviera atravesado desde el principio hasta el final por la cuestión palestina. No caben en el Evento Trotsky posturas conciliacionistas con el sionismo. Palestina es hoy eje de la lucha de clases a nivel internacional y la Flotilla Sumud tuvo un papel fundamental ya histórico. Quienes participaron en ella, sobre todo los militantes comunistas, han alcanzado un nuevo peldaño en la militancia revolucionaria. Parafraseando a José Martí: los flojos respeten. Palestina es tarea de grandes.


El V Evento León Trotsky

Como ya es sabido, al concluir el encuentro se proyectó un video donde el historiador brasileño Marcio Lauria anunció que el próximo evento será en Río de Janeiro. En menos de 24 horas se han recibido ya casi quince solicitudes de participación. Si a ello se le suma que serán invitados todas las instituciones, organizaciones y especialistas que estuvieron presentes en el 1er. Evento -es decir, el de La Habana-, queda desde ya claro que la quinta edición será una cumbre única, quizá incluso superando las dimensiones del encuentro en Argentina. Además, por primera vez el Evento Trotsky contará con apoyos logísticos que nunca antes ha tenido. 

Políticamente, la quinta edición del Evento Trotsky estará marcada por tres aniversarios sobre los cuales se impone reflexionar: el centenario del natalicio de Fidel Castro, el 80 aniversario del inicio de la Guerra Civil Española y los 40 años de que se iniciara la Perestroika. Fidel Castro representa indiscutiblemente a la Revolución cubana y esta no solo tuvo con el trotskismo las tensas relaciones con el cubano POR(t) sino que impactó en todo el movimiento comunista internacional. Una mesa analizando la Revolución cubana como acontecimiento histórico y debatiendo críticamente sobre Fidel Castro es ineludible. De hecho, nunca debe olvidarse que este evento nació en Cuba. Además, tenemos figuras cubanas que siempre nos han acompañado, como Rafael Acosta de Arriba quien ya se presenta por tercera vez en el Evento Trotsky. Para el próximo evento, es meritorio anunciarlo, Acosta de Arriba presentará junto a un colaborador cubano la segunda edición de La verdad contemporánea: el libro de ensayos que compila los trabajos del fundador del trotskismo cubano Juan Ramón Breá, junto a textos de Mary Low. Desde que fue publicado a inicios de los años 40 del pasado siglo, jamás había aparecido otra vez el libro de Bréa y Low, un texto fundamental en la historia del trotskismo cubano, escrito además entre la Guerra Civil Española y los inicios de la Segunda Guerra Mundial. 

Por otra parte, la Guerra Civil Española, Andreu Nin y Trotsky son derroteros que nunca terminan de zanjarse y ante el avance de la ultraderecha actual, más el crecimiento paralelo de figuras socialreformistas que recuerdan los postulados frentepopulistas de la Guerra Civil Española, hacen que esta sea una temática también ineludible. De hecho, a pesar de las diferencias posteriores, el trotskista cubano Juan Ramón Breá siguió siendo amigo de Andreu Nin. 

Por último, abordar la Perestroika, un hito que marcó al trotskismo -recordemos que incluso en Argentina la organización de Nahuel Moreno nombró a su periódico como el sindicato polaco opositor, Solidaridad, el cual en buena medida triunfó gracias a la Perestroika- será reflexionar sobre un asunto que todavía no cicatriza: ¿Fue la caída de la Unión Soviética una derrota o una victoria para la clase trabajadora? ¿Qué balance se debe sacar de la Perestroika?

A ello se le debe sumar el país donde se celebrará el V Evento León Trotsky: Brasil está atravesando grandes contradicciones. El gobierno centrista de Lula hace que las izquierdas brasileñas se replanteen una y otra vez la consigna fundamental en la lucha de clases: ¿reforma o revolución? Regresar a Brasil, ahora con esta situación, en una ciudad que sufrió recientemente una terrible masacre por parte de las fuerzas policiales, será toda una experiencia militante. Habrá que traer también las luchas del Brasil negro, el Brasil indígena, el Brasil mujer, el Brasil LGBTIQ, el Brasil campesino, el Brasil estudiante, el Brasil de los trabajadores por "aplicativos", el Brasil de los intelectuales antibolsonaristas, el Brasil sindical, el Brasil favelado. Será un evento de trotskistas, pero dirigido a todos los sectores de la clase trabajadora.


Perspectivas

El Evento Internacional León Trotsky se ha convertido, defenitivamente, en una institución itinerante del marxismo global. Toca ahora más que nunca estrechar lazos con otras instituciones no partidarias como el Centro de Estudios de la Historia de los Trabajadores y las Izquierdas -Argentina-, el evento Historical Materialism o referentes de la intelectualidad militante como Osvaldo Coggiola -quien lleva participando en el evento durante tres ediciones consecutivas y cumplirá un rol fundamental en la próxima-. Sucede que el evento ha logrado ser un puente eficaz entre la militancia y la academia y sus cuatro ediciones han demostrado que este equilibrio garantiza los debates y su legitimidad tanto política, como intelectual. No se intenta construir una internacional con el Evento Trotsky, pero se ayuda con su existencia a la lucha de clases. El recurrido axioma leninista "Sin teoría revolucionaria no hay revolución" debe ser el principal lema del Evento Trotsky. Sin caer en el dogmatismo, cada ponencia que se ha presentado ha servido, de una manera u otra para que el público aprenda más. De lo contrario, no se hubiera llegado a cuatro ediciones, ni ya estuviéramos organizando la quinta. Incluso, ya se tiene la solicitud de realizar la sexta edición en otro país de Suramérica. El Evento Trotsky está ocupando ese espacio que necesitaba la militancia trotskista: un encuentro en el que todas las tendencias puedan mirarse directamente y debatir.

Además, ha terminado coincidiendo que las ediciones del Evento Internacional León Trotsky se realizaron en América Latina. Si bien en todas las ediciones asisten referentes del trotskismo de países no latinoamericanos, son los representantes del continente quienes llenan los cupos. América Latina es fundamental en la lucha de clases. Quizá en el futuro debiera moverse hacia África y Asia, o incluso en la periferia europea -el histórico Savvas Matzas lleva participando en nuestro encuentro durante tres ediciones seguidas y propuso a Grecia como sede-, pero siempre el Evento Trotsky resultará más útil en el Sur Global.

Ya se impone ir valorando la idea -y concretarla- de constituir un comité permanente organizador conformado con quienes han trabajado por el Evento Trotsky en todas las ediciones. Por esa gente que no le ha importado figurar ni imponer a su partido por encima del encuentro, sino que defendiendo sus ideas, se han percatado de la importancia del evento simplemente porque la principal meta es divulgar a Trotsky. Mientras algunos han querido utilizar al evento exclusivamente como propaganda, otros muchos ponen el hombro sin pensar en qué ganarán. Solo quieren estar, aportar, que se oiga su voz y escuchar al otro, divulgar sus luchas y a Trotsky. Eso es lo que nos une. Obviamente cada organización que participa pretenden dar a conocer su programa y dejar su marca. Eso también es útil. Lo dañino es cuando se intenta destruir otra idea solo porque es distinta. Esa es la influencia de las prácticas estalinistas. Ese tipo de actitudes terminan autoaislándose de una u otra manera. No hace falta excluir a quienes realizan esas prácticas. Ellos mismos terminan apartándose de espacios como el Evento León Trotsky. Al no poder destruir la pluralidad, se van a alabar entre ellos solos. Quienes hemos vivido la imposición del criterio único como sistema político sabemos que ello termina siendo más destructivo que una contrarrevolución armada.

Por ningún motivo el Evento Trotsky se detendrá. Ni siquiera cuando ha sido golpeado por quienes mismos en algún momento convocaron y terminaron abandonándolo tal sucedió en el caso de Paraguay. La reunión del Paraguay pudo ser discreta y breve en comparación con las otras ediciones, pero cumplió con su principal papel: divulgar las ideas de Trotsky, polemizar y debatir desde diferentes visiones sobre la actualidad mundial, plantar bandera internacionalista, estimular la teoría marxista y, pragmáticamente, mantener vivo al encuentro. 

No caerá el evento en manos de ninguna secta. La concurrencia de nuevas organizaciones como viene sucediendo en cada edición evidencia de que el Evento Trotsky es ejemplo de antidogmatismo y antisectarismo. No es en nosotros un eslogan hueco, sino que esa ha sido la práctica. Aquí tienen cabida todas las tendencias que estén decididas a debatir. Siempre se han respetado las diferencias al punto de que en la edición argentina dos agrupaciones que no participaron y tenían posturas críticas con el evento repartieron sus volantes criticando al encuentro mientras transcurrían los paneles. Ninguna tuvo la más mínima restricción en expresar sus posiciones. Incluso, agrupaciones que han criticado al evento, finalmente, desde las diferencias, se nos unieron. Por nuestra parte están abiertas todas las puertas. Trotsky nos une. El sectarismo nos separa.

¡Nos vemos en Río!

Frank García Hernández, coordinador general del Evento Internacional León Trotsky


Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Programa del IV Evento León Trotski

Falta exactamente una semana para que comience la cuarta edición del Evento Internacional León Trotski, esta vez con sede en Asunción, Paraguay, sesionando en la Librería Nicolás Guillén -cita en O’Leary y Oliva-. El proyecto original del Evento León Trotski -que comenzó siendo un desafío antiburocrático del sociólogo e historiador cubano Frank García-, no fue pensado para darle continuidad, y menos a nivel internacional. Sin embargo, el Evento Trotski ya tuvo su segunda edición en Brasil -2023-, continuando en Buenos Aires el pasado año y sesionará en Paraguay entre este viernes y sábado -21 y 22 de noviembre respectivamente-.  El evento comenzará con una charla del coordinador de la edición paraguaya del evento, Rubén Bisceglia, director de la Librería Nicolás Guillén, quien disertará sobre la vigencia de Trotski en las luchas del país suramericano, atravesado por guerras y la dictadura estronista.  De seguido, la primera mesa -Los trotskismos: historia y retos presentes. Pr...

Habla la hija del exministro de economía cubano enjuiciado

El exministro de Economía cubano, Alejandro Gil, depuesto en febrero de 2024, está procesado desde entonces bajo diferentes cargos los cuales dio ayer a conocer la Fiscalía General. Sin embargo, la escueta nota de prensa, deja grandes interrogantes. Pero de todas las reacciones en redes sociales la más interesante es la de la hija de Gil.  Gil en realidad fue depuesto y escarmentado como un urgente lavado de cara: él ya había aplicado un paquete de recortes sociales y cuando fue destituido encabezaba otro. Obviamente ninguna de las medidas aplicadas por Gil fueron revertidas. Algo similar ocurrió con quien llevó adelante la famosa Tarea Ordenamiento: Marino Murillo fue defenestrado por sus jefes pero en este caso no terminó enjuiciado.  Salvo la imputación de espionaje -recurso clásico para destituir empleado por la burocracia dirigente cubana y aprendida de sus mentores estalinistas-, el resto de las acusaciones no tenemos duda que las haya cometido Gil: corrupción, tráfico d...