Ir al contenido principal

¡Firma la petición de les trabajadorxs de Página 12 para alza salarial!

 


Desde Cuba el Comité Editorial de Comunistas se solidariza con el reclamo de las trabajadoras y trabajadores del diario argentino Página/12 quienes exigen alza salarial.

Lo hacemos a la vez que pedimos también alza salarial para quienes trabajan en la prensa estatal cubana y derechos sindicales para quienes laboran en los medios de prensa privados. En Cuba, les, las y los trabajadores de la prensa privada son empleados bajo contrato oral, sin ningún derecho laboral y carentes de todo reconocimiento legal. Por el contrario, les, las y los trabajadores de la prensa privada muchas veces se ven acosados por las autoridades, cuando en realidad el Estado cubano es quien debiera garantizarle los mismos derechos laborales establecidos para quienes trabajan por cuenta propia o empleados por Pequeñas y Medianas Empresas.  Ante este doble desamparo, no pocos de quienes trabajan en los medios privados han sido despedidos, no tienen un salario mínimo, ni ningún otro derecho laboral. A su vez, les, las y los periodistas de los medios privados tienden a ser estigmatizados ante la sociedad por la propaganda oficial. Entonces, al mismo tiempo que nos solidarizamos con las trabajadoras y trabajadores de Página/12 convocando a firmar su petición: La otra mirada de sus trabajadores, también lo hacemos por los derechos laborales de las, les y los periodistas tanto de los medios de prensa privados y estatales:

-Alza salarial para las trabajadoras y trabajadores de los medios estatales

-Derecho a la constitución de sindicatos autónomas para las trabajadoras y trabajadores de los medios estatales

-Reconocimiento legal de las y los periodistas de los medios privados

-Por derechos laborales de les, las y los periodistas de los medios de prensa privados reclamando un salario mínimo y contrato escrito

De seguido, el llamamiento de las trabajadoras y trabajadores de Página/12 el cual puede firmarlo acá: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdubiB44msg2YYQkuBELEvxWxeUL3mPPYV-sVSA6bkhhU54lw/viewform

 

La otra mirada de sus trabajadores

Nosotros y nosotras, trabajadorxs que hacemos Página/12 todos los días buscando que efectivamente decir “la otra mirada” tenga sentido.

Nosotras y nosotros, lxs lectorxs consecuentes a lo largo de 35 años y también aquellxs que nos fuimos sumando en estas décadas por la cobertura periodística de temas de género, lgbtiq, arte, por el respeto por las militancias y los logros políticos de las juventudes.

Nosotros y nosotras, socixs que sostenemos el diario con un aporte mensual y fuimos invitades a discutir su futuro y actualidad.

Nosotras y nosotros, protagonistas de distintos ámbitos como la política, la cultura, los Derechos Humanos, el deporte y la sociedad toda, que siempre encontramos en Página/12 la posibilidad de decir, de debatir, de mostrar lo que hacemos, de politizar nuestro hacer.

Nosotros y nosotras, familiares de detenidos-desaparecidos, de asesinados y sobrevivientes de la última dictadura cívico-militar, quienes siempre encontramos en Página/12 eco de nuestras demandas de Memoria, Verdad y Justicia, y una manera de honrarlos a través de la publicación de recordatorios.

Nosotras y nosotros decimos:

Que en este 26 de mayo, la celebración por los 35 años de un diario que irrumpió entre la prensa hegemónica para quedarse, a pesar de las crisis políticas y económicas, se ve opacada por las condiciones en las que sus trabajadorxs llevan adelante sus tareas cotidianas.

Porque el Grupo Octubre, propietario del diario desde 2016, depreció sus salarios hasta colocarlos por debajo del valor de una canasta básica: la gran mayoría cobra sueldos por debajo de la línea de pobreza.

Porque el Grupo Octubre, para profundizar su cometido, no recibe a la Comisión Interna del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), los legítimos representantes de un amplio colectivo de trabajadorxs que debate y vota medidas de lucha en asambleas. Es sepulcral el silencio de la empresa que lidera Víctor Santa María frente a las demandas de quienes llenan las páginas del diario.

Porque lxs trabajadores quieren seguir haciendo periodismo pero el sueldo no alcanza y ni siquiera les es posible discutirlo con la empresa.

Porque el producto editorial no es el mismo sin sus trabajadores y trabajadoras, y los contenidos que aparecen en la web están cada vez más lejos del periodismo de análisis, de crónicas en territorio, de investigaciones sobre el poder, del respeto y la difusión de lo mejor de la cultura, de la cobertura de los Juicios por Crímenes de Lesa Humanidad, de las movilizaciones y transformaciones del movimiento feminista y lgbtiq, y del largo etcétera que Página/12 propuso desde hace décadas.

Porque sin sus trabajadores y trabajadoras Página/12 no es el mismo, y sin Página/12 la prensa argentina no es la misma, es que decimos basta a la prepotencia patronal y exigimos una respuesta a la altura de los principios que nuestro diario predica desde hace 35 años.


Lea también:

                       Cuba sin sindicatos ante el triunfo del capitalismo

                      La isla en fuga. Respuesta a No country for Young men

 

Entradas populares de este blog

Entrevista de Myriam Bregman: exclusiva para Comunistas

  “Protestar ante el deterioro de las condiciones de vida no es ser contrarrevolucionario sino ejercer un derecho elemental ante las consecuencias del despotismo burocrático”, nos dice Myriam Bregman en esta entrevista exclusiva para Comunistas refiriéndose tanto a las manifestaciones del 11J, como a las ya frecuentes protestas [1] que tienen lugar en Cuba ¿Qué piensa La Rusa -como le dicen sus cercanos camaradas- sobre Fidel, el pluripartidismo en el socialismo o la vía electoral para la construcción del socialismo? La diputada nacional por el trotskista Partido de los Trabajadores Socialistas en el Frente de Izquierda de los Trabajadores – Unidad responde a estas y otras preguntas en nuestra nueva sección de entrevistas “Exclusiva para Comunistas”. Nos convertimos así en ser el primer medio de prensa cubano para el que Myriam Bregman ofrece una entrevista. Es que ese es uno de los principales deberes de Comunistas: que la clase trabajadora cubana, en especial la juventud, sepa que e

Entrevista exclusiva al revolucionario cubano Juan León Ferrera: último miembro vivo del Partido Obrero Revolucionario-trotskista

  “Cuba no está excluida de un choque violento entre las masas y el gobierno”, nos advierte Juan León Ferrera , último militante vivo del Partido Obrero Revolucionario-trotskista, organización cubana fundada en 1960 y disuelta por la represión en 1973. En la foto de portada que acompaña a esta entrevista -tomada pocos días después del triunfo de la Revolución cubana- el primero de izquierda a derecha -seguido de sus hermanos Idalberto y Ricardo: también trotskistas- es el joven Juan León Ferrera, entonces guerrillero del Movimiento 26 de Julio. El Juan León de hoy, desde sus 80 años, plomero de profesión y trotskista por convicción, continúa viendo en la Revolución mundial la única posibilidad de construir el comunismo. Aunque conocido a nivel internacional, por primera vez un medio de prensa cubano entrevista a Juan León Ferrera: la propaganda oficial ha intentado borrar al trotskismo cubano. Sin embargo, ya Juan León Ferrera ha entrado en la historia, no solo del trotskismo, sino e

Cuba: vuelven las protestas. Apuntes sobre las causas y condiciones de un posible estallido social.

  Ayer sábado 6 de mayo estallaron protestas populares en el municipio de Caimanera, Guantánamo, Cuba. Alrededor de 500 personas tomaron las calles y se dirigieron a la sede municipal del Partido Comunista, básicamente exigiendo comida: una necesidad humana básica. Caimanera es un municipio ubicado en una de las provincias más deprimidas económicamente. Caimanera tiene además la gran peculiaridad de tener en su territorio a la instalación militar estadounidense Base Naval de Guantánamo. Esta singular condición ha hecho que el gobierno cubano intente dar en la libreta de racionamiento una mejor oferta en comparación con el resto del país. Sin embargo, la protesta deja en evidencia que la crisis económica ha golpeado con gran fuerza y Caimanera se encuentre en similar situación crítica que el resto de Guantánamo. A su vez, para comprender las protestas de ayer sábado 6 de mayo, un aspecto político a no perder de vista es que Caimanera se ubicó entre los tres municipios con mayor abstenci