Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2025

IA, Trump, barbarie capitalista y tasa de ganancia

Por Emiliano Monge, historiador trotskista argentino  El lanzamiento de una IA china y el auge de esta tecnología en un mundo de capitalismo marcado por la ultraderecha y la guerra ha generado que las izquierdas reflexionen también sobre este aspecto. Si bien el típico sector campista celebró la presentación exitosa de la IA china, otros analizan desde el marxismo revolucionario el impacto de esta tecnología en la clase trabajadora. Las empresas altamente automatizadas absorben el plusvalor generado por el capital intensivo en mano de obra. Se llama transferencia por nivelación de la tasa de ganancia. Pero esto no resuelve el problema si la mano de obra no es explotada a un nivel más alto que la masa de capital que debe valorizar. Pero la IA funciona como capital constante, no crea valor, sino que lo transmite al producto final, no crea plusvalor, lo demanda de una mano de obra que cada vez es más explotada, y encuentra en los límites biológicos un freno a esa acumulación. La guerr...

La verdad de los acontecimientos históricos del socialismo genuino

Juan León Ferrera Una de las deformaciones del marxismo en Cuba radica en que los principios de la democracia proletaria no dieron origen a un gobierno netamente socialista sino netamente burocrático. N inguna orientación orgánica del funcionamiento del Estado se hizo bajo los principios elementales de la selectividad voluntaria del proletariado cubano, los órganos del Estado nunca funcionaron con un programa de construcción socialista basado en el Manifiesto Comunista, que plantea primero, que en la transición los problemas económicos tiene que basarse en cómo funciona la lucha de clases en ese puente del socialismo al comunismo en el plano nacional e internacional; segundo, que para construir ese puente y darle una base sólida de arena, cemento y acero sus pilares sociales tienen que estar basados en el dominio y la sujeción de la clase obrera en cuanto a la planificación económica de la producción y la distribución de los bienes de consumo, de nutrición y de servicios para garantiza...

¿Qué es el antiimperialismo? El mundo en el siglo de la revolución o la destrucción

  Por Frank García Hernández Recientemente el filósofo marxista Alex Callinicos publicaba un enjundioso artículo titulado Entendiendo la crisis del imperialismo. Durante su reciente visita a Argentina, Callinicos se refirió en no pocas ocasiones al tema del imperialismo y sin vacilar calificó a China como imperialista. Es llamativo que una parte de la izquierda, incluso trotskista, niega que China sea no ya imperialista: incluso no aceptan, o evitan decir que es capitalista. Pareciera que inconscientemente existe cierta transferencia positiva hacia una burocracia la cual todavía se asume nominalmente comunista ¿Cómo no puede ser capitalista un país donde más del 60% del PIB proviene del sector privado y el 90% de las empresas son de la burguesía? Esa es la China de hoy. Quienes no lo entienden o es por una cuestión de fe o de conveniencia política (sea cual fuere el arreglo).  Con la llegada de Trump a la presidencia hay que tener este asunto muy claro. Un probable enfrentamie...

Ir a La Habana (un texto de Padura)

  Leonardo Padura acaba de publicar una colección de crónicas sobre La Habana. Esta que reproducimos a continuación aborda la relación de la creciente desigualdad social y los espacios de ocio. Agregamos la reseña que el intelectual cubano Rafael Acosta de Arriba hiciera sobre el presente libro. Acosta también es un estudioso del trotskismo cubano. Su artículo El final del trotskismo organizado en Cuba fue republicado recientemente en nuestro sitio web. Alguna vez he dicho que el Malecón de La Habana es el parque público más largo del mundo. Y es que en toda la extensión de sus varios kilómetros de recorrido, este parapeto de hormigón, que va bordeando el mar desde el interior de la bahía de La Habana, en el este, hasta la desembocadura del río Almendares, en el oeste de la ciudad, cada noche de verano se convierte en el punto de reunión más concurrido de la isla, el sitio al que parecen conducir todos los caminos. ¿Por qué el Malecón? ¿Solo por la probable brisa del mar que en l...

Milei contra la salud pública (otra vez)

 Por corresponsal del hospital de salud mental Laura Bonaparte La historia del cierre del Hospital Bonaparte , planificada por el gobierno cínico de Milei, no terminó en el mes de octubre cuando le torcimos el brazo gracias a la lucha colectiva. El miércoles 16 de enero a las 20 horas comenzaron a llegar notificaciones de no renovación de contratos a más de 200 compañerxs. Mientras, voceros oficiales comunicaban que este ajuste dramático del ministro Lugones en toda el área de salud llegaba a 1400 despidos en total. Ni los gremios -ATE y UPCN-, ni la dirección del hospital alertaron de esta situación a lxs trabajadores. Mucho menos tomaron cartas en el asunto para impedir este vaciamiento del hospital. Es claro que no estaba en los planes del ministro y sus cómplices que más del 96% de estatales aprobara el examen de idoneidad. El ajuste fue al viejo estilo: despidos. “Para que el estado ahorre en 280 sueldos que implicaba el Bonaparte”, según el decir de uno de los periodistas ens...

Cuba: los presos y los hechos

  El pasado 14 de enero el presidente estadounidense Joe Biden anunciaba que su gobierno retiraba a Cuba de la lista de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo. Al mismo tiempo, la cancillería cubana anunciaba que como parte “del espíritu del Jubileo ordinario 2025” -festividad católica- el gobierno de Díaz-Canel liberaría a 553 presos.  Si bien en ningún momento el gobierno cubano ha anunciado que la liberación de los presos es producto de negociaciones con Estados Unidos donde -como ya ha sucedido- el Vaticano sirve como mediador, los hechos demuestran que las excarcelaciones son consecuencia del gesto del presidente Biden. Incluso, tanto la prensa del PCC, como las organizaciones extranjeras aliadas de la burocracia dirigente cubana, han insistido en celebrar la exclusión de la lista y silenciar la excarcelación de los presos. Por el contrario, la amplia oposición cubana se ha centrado más en celebrar la liberación de los presos que la medida de Biden.  Si b...

El servicio militar: habla un exsoldado cubano

El accidente en un almacén de armamentos que cobró la vida a nueve muchachos del servicio militar obligatorio generó que un joven cubano, quien recientemente concluyó este tránsito por el ejército, se sensibilizara ante la tragedia y nos enviara el siguiente artículo. Su estremecedor texto representa el sentir de miles de jóvenes cubanos.  Por Alex Rodríguez González  El paso por el Servicio Militar en Cuba siempre ha sido objeto de análisis y debate por quien tiene que pasarlo por primera vez. Los cuestionamientos o controversias son relativamente temporales, puesto que luego de atravesar tan amarga y extensa espera, deja de estar en la mente de la mayoría de los que tuvieron que vivir la experiencia. Quizás por minimizar los efectos de su estadía al compararlo con quien tiene otro tipo de vicisitudes, no se atreve a escribir, criticar o cuestionar su estadía, luego de terminar.  El Servicio Militar Obligatorio ha sido un pilar del sistema político y social de la Revoluc...

¡Abajo el servicio militar obligatorio!

En la mañana de ayer martes siete de enero, en la provincia cubana de Holguín explotó accidentalmente un almacén de municiones, causando la muerte de 13 personas , todas militares. De ellos, nueve eran soldados recién incorporados al servicio militar obligatorio.  El fallecimiento de los nueve jóvenes es otro motivo trágico para exigir el cese del servicio militar obligatorio, el cual ha sido blindado con una severa legislación que castiga penalmente a quienes no se incorporen. El servicio militar obligatorio fue una necesidad surgida en los inicios de la revolución para entrenar a la clase trabajadora contra posibles invasiones imperialistas. Sin embargo, contrario a imponerse el control obrero en el ejército, prontamente el servicio militar obligatorio se distorsionó llevando incluso a la creación de las tristemente conocidas Unidades Militares de Apoyo a la Producción -UMAP-: verdaderos campamentos de trabajo forzado donde supuestamente las personas LGBTIQ dejarían de ser homos...