Ir al contenido principal

Entradas

¿Afrocubano o negro cubano?

La dicotomía de emplear los términos "negro" o "afrocubano" es aún un tema candente en la sociedad cubana. Este artículo pretende arrojar alguna luz al respecto. Por Yasmani Castro , especialista en la cuestión racial Muchas personas me preguntan cuál es el término correcto para referirse a las personas negras que viven en Cuba, debido a que existen, en ciertos momentos, resistencia con el término afrocubano por algunos académicos. Amén de que por lo contrario, se encuentra un gran grupo de personas con una determinada conciencia racial quienes adoptan el término como un elemento de identidad. Para tratar de escudriñar los detalles hay que ver la evolución histórica del término. Reconociendo también que en cuestiones de identidad no hay concesiones, ni formas cerradas. El primero que usó el término afrocubano fue Don Fernando Ortiz, en 1940 en su libro capital Contrapunto del tabaco y la caña . El mismo surge como una necesidad que tenía el sabio cubano para estable...

Buenas tardes amigos y enemigos. (Con perdón de Silvio)

  Una fuerte crítica ha recibido el héroe cubano, exmiembro de la Red Avispa René González por no estar de acuerdo con que nuestro Gobierno haya negado a la periodista cubana, Karla Pérez su derecho de entrar a Cuba. Esta es su respuesta publicada por él en Facebook hace solo minutos. René González Sehwerert ( tomado de su página oficial en Facebook)   A los enemigos: Fue un placer Ahora a los amigos: No dejaron de sorprenderme algunas reacciones a mi pasado post, en que abordaba lo que para mí es el peso del debido proceso en esta lucha, aun cuando sea por la supervivencia, frente a la ola reaccionaria generada por Donad Trump, su efecto sobre la contrarrevolución -siempre tan dependiente ella- y nuestras respuestas. Me sorprenden también las muestras de apoyo que han generado unos pocos ataques. Debe de ser que la virulencia del lenguaje tomó preminencia por sobre la cantidad de personas que optaron por ello. Aunque no me parece que fuera para tanto, lo agradezco. Cu...

A propósito del último show anticubano, la respuesta del MINREX, y de una opinión que no me publicó Cubadebate.

  El héroe cubano René González, exmiembro de la Red Avispa, habla sobre la periodista cubana a quien nuestro Gobierno le prohibió entrar al país: “y si quiere venir a Cuba, pues no le niego su derecho”. René González   Sehwerert  ( tomado de su página oficial en Facebook ) El pasado 18 de marzo, a la periodista cubana Karla Pérez, quien regresaba a La Habana desde Costa Rica vía Panamá, las autoridades de La Habana le negaron la entrada al país. La cancillería argumentó que le prohibían regresar a Cuba porque ella formaba parte de una campaña contrarrevolucionaria. Karla había sido expulsada de la Universidad Central de Las Villas, Santa Clara en 2017 por ser miembro de una organización derechista. La criticable decisión gubernamental ha generado un gran debate nacional. Entre ellas la de René González.  Tenemos toda la razón del mundo. Somos víctimas por más de 60 años. Se nos han aplicado todos los esquemas criminales que puede concebir el imperio más perverso de ...

Curar el odio

Imagen utilizada como propaganda anticomunista El Gobierno cometió un costoso error táctico: prohibir que la joven periodista cubana Karla Pérez entre al país. Las víctimas son comunicacionalmente efectivas para desacreditar al victimario. Las y los comunistas no podemos ser los villanos ante la clase trabajadora y el mundo.   El problema es quién y bajo qué preceptos decide hoy en Cuba qué es o no contrarrevolucionario. El problema es cuando alguien se opone a las decisiones de los gobernantes (y no necesariamente al Estado socialista) es censurado y llamado contrarrevolucionario.  El problema en el caso particular de la negación de la entrada a Cuba de Karla Pérez, más allá de su orientación política, es que le están negando a una cubana el derecho a entrar a su país, una cubana a la que además expulsaron de manera estruendosa de una Universidad cubana, por disentir. En aquel momento y ahora, con la misma persona, el Gobierno cubano cometió un error táctico que lo dejó mal p...

“No son las formas”: a propósito de la intervención de Martí por las feministas iconoclastas en México

Karla Leyva, feminista marxista mexicana. Tras la movilización en México por la conmemoración del Día internacional de la mujer, el pasado 8 de marzo, circuló en redes la fotografía de una escultura monumental de José Martí manchada de pintura rosa; la imagen ha provocado reacciones de todo tipo, y revive por enésima ocasión el debate de “las formas”, es decir, de lo que se considera válido o legítimo (y lo que no) como mecanismo de protesta ante el descontento social, producto de las condiciones de precarización económica, violencia y alta vulnerabilidad que caracterizan al capitalismo neoliberal, cuyos crueles efectos se dejan sentir en la región. En el caso de México, el aumento del narcotráfico y la consolidación de la industria de la trata de mujeres, en articulación con una institución militar corrompida y los grupos paramilitares, configuraron un escenario de bélico contra la población civil que ha tomado a las mujeres como botín de guerra [1]; a ello hay que adicionar un co...

Rosa Luxemburgo, Cuba y el espíritu vigilante

  La libertad sólo para los que apoyan al gobierno, sólo para los miembros de un partido (por numeroso que este sea) no es libertad en absoluto. La libertad es siempre y exclusivamente libertad para el que piensa de manera diferente. Rosa Luxemburgo por Christia Jaimovich* Rosa Luxemburgo es una marxista incómoda. Sus ásperas críticas a Lenin y Trotski publicadas en el folleto La Revolución Rusa (1918) han causado que ese pequeño texto ni siquiera aparezca en las compilaciones realizadas por la mayoría de las editoriales comunistas. En las no más de 30 páginas de La Revolución Rusa , constantemente Rosa Luxemburgo le señala a Lenin y Trotski el grave error de haber otorgado un poder excesivo al partido, limitando así en buena medida a la nueva democracia nacida de los soviets.   En su texto , la dirigente comunista reconoce la grandeza única de la Revolución de Octubre, pero eso no le impedirá decir que Lenin y Trotski “demostraron un frío desprecio por (…) el sufrag...

"Como polvo en el viento" o la cárcel panóptica de hoy

Consideraciones de un lector, a propósito de la última novela de Leonardo Padura "Como polvo en el viento" Por: Ramírez da Silva "Es toda una experiencia vivir con miedo ¿verdad? Eso es lo que significa ser un esclavo". Roy Batty en Blade Runner.  L a más reciente novela de Leonardo Padura,  "Como polvo en el viento" , de (Tusquets, 2020) es una de esos libros que no son un simple entretenimiento, es una obra sugerente, que habla sobre y para la realidad. "Como polvo en el viento" es la historia de un grupo de amigos que ha sobrevivido a un destino de exilio y dispersión, en Barcelona, en el extremo noroeste de Estados Unidos, en Madrid, en Puerto Rico, en Buenos Aires... ¿Qué ha hecho la vida con ellos, que se habían querido tanto? ¿Qué ha pasado con los que se fueron y con los que decidieron quedarse? ¿Cómo les ha cambiado el tiempo? ¿Volverá a reunirlos el magnetismo del sentimiento de pertenencia, la fuerza de los afectos? ¿O sus vidas son y...

Epicuro y los ecosocialistas

  Un pensamiento socialista en Cuba, tiene que ser, como en todos los demás países: ecosocialista y epicúreo. Por Eteocles Es sabido p or todos los seres racionales que el cambio climático es el problema más importante que afronta la humanidad como especie, en particular de cara a un futuro que está muy comprometido en ese aspecto. Y esto no es poco decir, sabiendo que vivimos en un momento de polarización política, pos-verdad, manipulaciones mediáticas y pobreza extrema, entre otros rasgos definidores.  El cambio climático es una cuestión realmente alarmante, tanto es así que muchos ecologistas han expresado con reiteración que llevamos 40 o 50 años de retraso en la toma de medidas pertinentes. Desde 1980 el hombre produce, consume y desecha más rápido de lo que el planeta puede regenerarse, y cada vez son mayores los volúmenes de materia desechable de todo tipo que son lanzados a la biosfera de manera irresponsable. Jorge Riechmann, filósofo español, ha hecho énfasi...

Llamamiento a la solidaridad internacional con les huelguistas de Notimex

  Les huelguistas de la agencia de prensa mexicana, Notimex, cumplen este 21 de febrero un año en huelga. Han sido 365 días consecutivos de lucha, recibiendo el desprecio y ataques por parte de la administración. Por si fuera poco, el paro ha transcurrido en medio de la pandemia del coronavirus. Como mismo denuncian en su Twitter: “Lxs trabajadorxs seguimos en las calles, en medio de la emergencia sanitaria por Covid-19, sin ingresos, aguantando fríos, inseguridad”. La huelga que encabeza el Sindicato Único de Trabajadores de Notimex no se difunde por los grandes medios de comunicación hegemónicos, porque no les resulta de interés político a los grandes centros del poder capitalista. Su ejemplo resulta peligroso. Desde adentro, quienes trabajan en sus medios de prensa también se pueden rebelar. Por tanto, que la huelga de Sutnotimex no aparezca en los grandes titulares, no es casual: es producto de intereses capitalistas e imperialistas. Por ello, Comunistas convoca a una c...

Revolución sí, zarpazo no

*Texto tomado del blog del autor con su consentimiento  ¿qué garantías puede haber de que las libertades públicas, único objeto digno de lanzar un país a la lucha, sean mejor respetadas mañana? J .M. Por Darío Alejandro Escobar Lo increíble es que haya gente queriendo disfrazarlo, minimizarlo o justificarlo. Es un error grosero. Punto. No hubo saludo, no hubo palabra alguna, solo zas y ya. Esa fue su presentación. El Ministro de Cultura, Alpidio Alonso, que no accedió en todo un día y parte de la noche a conversar con los manifestantes el 27N, salió a agredir. Es verdad que antes, el viceministro Rojas — atinadísimo siempre — los invitó en varias ocasiones a pasar al ministerio y ellos no aceptaron. No sé si hubieran entrado alguna vez, no lo sé, es probable que no, pero salir a dar un manotazo inesperado a un joven que filmaba con un celular es una torpeza política mayúscula, además de una prepotencia. Un político de un gobierno revolucionario no puede responder a provocaciones ci...